Cómo mentir con estadísticas

Autor:Darrell Huff
Editorial:Crítica
Género:Negocios / Ciencia
Saga:
Formato:Impreso / Tapa blanda
Páginas:160
Idioma:Castellano
Publicación:02/06/2011
Precio:12,95 €
Comprar:Amazon
Leído en:27 días


Sinopsis: Lo que estas páginas, escritas con ingenio y humor, nos ofrecen es, en realidad, un curso de sentido común para aprender a descubrir los ardides con los que cada día pretenden engañarnos, manipulando cifras y gráficas, los medios de comunicación, los políticos, la publicidad…

Lo que aquí se nos cuenta resulta divertido; pero es bueno tomarlo en serio, porque, como nos dice el autor, «los desaprensivos ya conocen estos trucos; los hombres honrados deben aprenderlos en defensa propia».


Reseña: Siempre he desconfiado de los porcentajes y estadistiqueos.

Después de leer el libro «Cómo mentir con estadísticas» desconfío aún más.

Promedios, relaciones, tendencias y gráficos no son siempre lo que parecen.

Los números, como todo, son manipulables.

¡Te extraigo del libro 13 trampas que nos intentan colar cada día!

NUNCA MÁS creerás ninguna estadística ni porcentaje (%) que leas.

1.Usar las encuestas de opinión como datos fiables

La gente miente, e incluso se miente a sí misma.

Basarse en eso para extraer conclusiones no sirve.

Consigue números de lo que la gente hace, no de lo que dice que hace.

2.La muestra debe ser grande y diversa

Esto no garantiza el éxito pero sin esto sí se garantiza el fracaso.

¿De qué sirve preguntar a 10 personas de 20 a 30 años y extrapolar esas conclusiones a toda la población?

Exacto, no sirve de nada.

3.Repetir el mismo experimento hasta que obtengamos el resultado esperado

Por pura estadística llegarán.

Si preguntamos a suficientes dentistas acerca de nuestra pasta de dientes favorita, tarde o temprano encontraremos 10 seguidos que nos confirmen que previene las caries.

4.Uso de promedio, mediana y moda como más le interese al que quiere presentar los resultados

Esto es grave porqué se usan estos términos casi como sinónimos cuando no lo son.

Normalmente necesitas exponer varios de ellos para sacar conclusiones útiles.

¿De que sirve decir que la media de ingresos de un barrio es de 100k si en ese barrio viven 10 futbolistas de élite?

Ellos sólos elevan el promedio y hacen que ese número no sirva de nada.

Por si te interesan las diferencias entre cada término:

– Promedio o media: El típico. Sumas todos los valores y divides entre el número de valores que hay.

– Mediana: Ordenas tus valores y escoges el que está en el medio.

– Moda: El valor que más se repite.

5.Significados difusos

Ejemplo: El nuevo método es mejor en un 3%.

Mejor significa lo que tu quieras así que deja volar tu imaginación.

Otra variante es comparar la misma palabra en sitios donde su significado sea diferente.

Comparar las violaciones en España contra las de Suecia puede no tener sentido si en España y Suecia el significado legal es diferente.

Esto se usa continuamente en las noticias.

Y sí, es una putada, te obliga a que tu pensamiento crítico esté siempre activado.

6.No tener en cuenta el error probable

Mi IQ no es de 100, será de 100 +-3% de error.

Decir que soy más tonto que alguien de IQ de 103 no tiene sentido.

7.Manipulación directa

Hemos pasado de un 3% a un 6%, hemos incrementado un 3%.

También podríamos decir:

Este año hemos tenido un aumento del 100%.

Sí, sería correcto. Pero no parece lo mismo.

Sino dejamos claro de donde sale el % podemos hacer magia negra.

El 8 y 9 son mis favoritos: Manipulaciones VISUALES.

8.Manipulación de las gráficas

Modificar la escala del gráfico según nos convenga o cortar la gráfica, para que empiece/acabe donde queremos.

Una imagen vale más que 1000 palabras.

Te adjunto 3 imágenes que tienen los mismos datos (extraído directo del libro).

Fíjate como las 3 gráficas representan los mismos datos. ¿No lo parece verdad?

Bonus: Usamos los mismos datos para dar un mensaje totalmente opuesto.

9.Uso de figuras con volumen

Ej: Uso un saco de dinero.

La altura del saco es el valor que mido.

Un saco el doble de alto significa que he doblado la cantidad.

Pero claro, si el saco crece en altura también crece en volumen y lo que es un x2 en altura es un x4 en volumen.

De nuevo, míralo tú mismo en la imagen.

¿De verdad sólo viendo la imagen tu cabeza piensa en un x2?

Por eso aquí el autor del libro es tajante. SIEMPRE que veas un gráfico con una imagen con volumen desconfía.

10.Correlación no indica causalidad

Relacionar cosas que nada tienen que ver. Si B sigue a A, A es la causa de B…

¿Si vemos que los fumadores sacan peores notas podemos decir que fumar reduce tu inteligencia?

Igual es al revés, sacar peores notas te hace fumar…

Igual faltan variables, la gente que fuma suele salir más de fiesta y estudiar menos… Igual….

Véase que la capacidad de invención es infinita. Siempre podemos hacer que cuadre con el argumento que queremos vender.

11.Uso de números decimales en los resultados

Da más credibilidad, no te dejes engañar.

Así como Chris Voss en «Romper la barrera del no» nos enseña a usar números no redondos para que parezca que nuestra oferta está muy meditada, aquí se usa igual.

Te doy este número con decimales y tu subconsciente es más probable que diga ¡wow!, lo tienen bien calculado esta gente.

12.No todos los % se pueden sumar

Esto son puras matemáticas pero no está de más recordarlo.

Si tus 3 productos de la compra aumentan de precio un 5% cada uno, tu cesta total NO aumenta un 15%.

No puedes sumar 3 veces ese 5%.

Coge papel y lápiz que te lo demuestro:

3 productos, precio:

– 100 € cada uno

Aumentan un 5%, su precio sube a:

– 105 € cada uno

Nuestra cesta pasa de 300 € a 315 €. Un incremento de 15 €

El incremento de 15 € representa un 5% de los 300 iniciales.

13.Olvidar variables en el estudio

Descuido casual o intencionado.

Te pongo 2 ejemplos evidentes pero piensa que habrá algunos que no lo sean tanto. No podemos saber de todo y aquí aprovechan para colárnosla.

– Es evidente que el % de accidentes de coche este año será mayor que hace 50 simplemente porqué ahora hay más coches.

– Es evidente que el % de muertes por cáncer será mayor este año que hace 100 años porqué antes la gente moría de un resfriado, no le daba tiempo a tener cáncer.

P.D.: El libro no lo pude comprar en físico, está gratis por internet, si no lo encuentras dímelo y te lo paso 🙂


Valoración total:

Puntuación: 4 de 5.

Frase favorita: Un tratamiento adecuado cura un resfriado en 7 días, pero si se deja que se resuelva por sus propios medios, se arrastra durante 1 semana.

LO MEJOR
Lo fácil que te presenta cómo nos manipulan cada día.
LO PEOR
No está en libro físico.

Debes leerlo si… estás harto de que tu cuñado te suelte números y estadísticas tontas.


Deja un comentario

Scroll al inicio